8 C
La Paz
miércoles, 9 de abril de 2025
InicioActualidad160.000 aves fueron sacrificadas a causa de la gripe aviar en Cochabamba

160.000 aves fueron sacrificadas a causa de la gripe aviar en Cochabamba

El trabajo de rastrillaje descartó la presencia del virus en los municipios de Independencia y Tolata, en Cochabamba. En el resto de Bolivia no hay reportes de estos casos.

Para mitigar y contener el brote de gripe aviar detectado en granjas de Cochabamba, se puso en marcha un cerco epidemiológico, y se sacrificaron 160.000 aves, además de suspenderse la comercialización de pollo de la zona de contención establecida, informó este lunes el director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez,

Además, aseguró que la situación al momento está controlada y mencionó que en Bolivia ya estaba declarada una alerta ante el brote de esta enfermedad en países de la región.

El brote se dio en granjas de Sacaba y Quillacollo. Un rastrillaje a 10 kilómetros a la redonda de los focos del brote no detectó ninguna sospecha de enfermedad compatible con la gripe aviar al momento. No obstante, se prohibió la comercialización de aves desde la zona de contención al resto del departamento y de Cochabamba al resto de Bolivia.

Las aves sacrificadas serán enterradas, luego se hará la limpieza y desinfección de las granjas y, posteriormente, serán declaradas en cuarentena.

Suárez llamó a la tranquilidad a la población ante el temor de contagios y recordó que desde 2020, cuando se informó de este virus, solo hay dos casos en humanos con sintomatología leve y no por consumo de productos avícolas, sino por la falta de bioseguridad a la hora del sacrificio de estas aves.

La hipótesis que se maneja es que la enfermedad fue transmitida por aves migratorias que tienen su parada en su recorrido en Cochabamba.

“El riesgo de contagio por este tipo de virus es mínimo, no es riesgoso como Covid u otro tipo de influenza”, aseguró Suárez. Además, informó que se detectó el virus de influenza aviar H5 y se está a la espera de la secuenciación N en un laboratorio de Brasil para saber qué tipo es.

El Senasag coordina actividades con los diferentes departamentos y también reportó el caso en el contexto internacional.