8.7 C
La Paz
viernes, 4 de abril de 2025
InicioGenteActivistas proponen reconocer el agua como un sujeto de derechos para su...

Activistas proponen reconocer el agua como un sujeto de derechos para su preservación

“Es fundamental cambiar la visión sobre el agua y reconocerla como un elemento esencial para el sostenimiento de la vida”.

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), junto a diversos activistas, propuso reconocer el agua como un sujeto de derechos, con el objetivo de garantizar su preservación. Para ello, se elabora un proyecto normativo que será presentado a los candidatos presidenciales.

“Nuestro planteamiento es considerar al agua como un ser vivo, sujeto de derechos, cuya tutela debe recaer en los pueblos y comunidades”, explicó el secretario técnico de la Plataforma, Juan Carlos Alarcón.

Más de un centenar de representantes de comunidades indígenas, campesinas y periurbanas de La Paz, Oruro y el norte de Potosí, además de delegados de organizaciones que forman parte de la PBFCC, participaron en un taller regional que sirvió de base para el proyecto normativo.

La propuesta se basa en la construcción participativa de una ley que regule el uso y protección del agua.

Alarcón destacó que este enfoque propone un avance importante, ya que reconoce el derecho del agua a su propia regeneración y purificación.

“El ciclo del agua, que incluye la evapotranspiración de los bosques, los ríos voladores, las lluvias y sus diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso), se ha visto alterado por la contaminación y la reducción de fuentes de agua segura”, lamentó.

El activista subrayó que esta alteración pone en riesgo la calidad del agua destinada al consumo humano, animal y para la actividad agrícola, entre otros usos.

“Es fundamental cambiar la visión sobre el agua y reconocerla como un elemento esencial para el sostenimiento de la vida”, enfatizó.

La iniciativa para la redacción de la ley se lleva a cabo de manera participativa, con la colaboración de la sociedad civil y organizaciones como Cipca, Red Chimpu Warmi, Cepa, Jaraña y Anapa.

Esta labor comenzó en 2022, tras una decisión de la Asamblea de la PBFCC, que identificó factores de riesgo como el cambio climático, la contaminación de cuerpos de agua y el acceso limitado al agua para ciertos sectores de la población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí