8 C
La Paz
lunes, 7 de abril de 2025
InicioActualidadArce asegura que Bolivia tiene una estabilidad económica “envidiada por muchos países”

Arce asegura que Bolivia tiene una estabilidad económica “envidiada por muchos países”

Actualmente, Bolivia importa combustibles y los subvenciona para mantener el precio fijo en beneficio de la población.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró este jueves, durante la inauguración de la XV Jornada Monetaria organizada por el Banco Central de Bolivia, que el país tiene una estabilidad económica envidiable gracia a las subvenciones que se aplican en el país.

Un efecto contrario a al que sufren países como Argentina, Chile y Colombia, donde el poder adquisitivo de sus divisan ha perdido valor con respecto al dólar.

“Gracias a nuestras subvenciones, gracias a toda la política económica y social que nosotros aplicamos en nuestro país tenemos la estabilidad económica muy envidiada por muchos países”, afirmó el jefe de Estado.

Durante su exposición, Arce consideró que los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, como el incremento de los precios de los alimentos y de la energía no han afectado la economía nacional, puesto que el país es autosuficiente en estos aspectos.

“Quienes producimos alimentos para nosotros mismos estamos tranquilos con la inflación controlada, pero quienes han evidenciado la globalización de libre mercado (…) están enfrentando hoy serios problemas”, dijo.

Inflación

En la región, el peso argentino está en camino a destacarse como una de las monedas más afectadas por la alta emisión de pesos por parte de su Gobierno, que hace que el dinero en poder del público pase del 30% al 53% entre enero y junio; la merma en las exportaciones agropecuarias, pues los productores no piensan vender hasta que haya un salto en el tipo de cambio o que se achique la brecha cambiaria; y la necesidad de importar energía, lo que hace que Argentina deba destinar más dólares a pagar los costos de la energía que se incrementaron este año por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

En cambio, Chile enfrenta un riesgo de recesión para el próximo años y un aumento de la inflación en 12,5% en los últimos meses. Puen hasta junio, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,9%, por lo que su Gobierno busca “amortiguar o compensar” los efectos que provoque el alza del tipo de cambio en su población.

En Colombia, en los últimos dos meses el dólar se habría fortalecido un 15% frente a la divisa colombiana, a causa del contexto internacional y a la incertidumbre interna que existe tras la elección del primer presidente de izquierda de Colombia, Gustavo Petro. Eso habría provocado que fondos internacionales no quieran entrar a Colombia, mientras que los colombianos buscan sacar su dinero del país.

Subvención en Bolivia

Con respecto a Bolivia, especialistas en hidrocarburos señalaron, hace unos meses, que la subvención a los combustibles podría subir de 700 millones de dólares a más de 1.000 millones en esta gestión.

“El Presupuesto General del Estado se basó en un precio de 50,47 (dólares por barril) y la subvención sería de 700 millones de dólares. A un precio de 70 dólares el barril, la subvención va a pasar los 1.000 millones de dólares”, informó el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez, a Los Tiempos.

Actualmente, Bolivia importa combustibles y los subvenciona para mantener el precio fijo en beneficio de la población. Para este propósito el Presupuesto General del Estado (PGE) del 2022, destinaría 4.794,6 millones de bolivianos (al menos 700 millones de dólares) para el subsidio e incentivo a los hidrocarburos.

Según Suárez, es muy posible que el promedio se mantenga por encima de los 70 dólares, lo que implica 1.000 millones de subvención. En ese caso, Bolivia destinaría un equivalente al 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB) a la subvención de los carburantes. Esto significaríaque con el alza del petróleo, Bolivia pagaría hasta 43% más por importar combustibles, mientras que percibirá 27% más de ingresos por exportar gas.