9.2 C
La Paz
viernes, 4 de abril de 2025
InicioActualidadBolivia debe cumplir con acuerdos internacionales de lucha contra las ganancias ilícitas...

Bolivia debe cumplir con acuerdos internacionales de lucha contra las ganancias ilícitas si no quiere ingresar a la lista gris

Advirtió que algunos políticos de oposición pretenden que Bolivia incumpla esos compromisos internacionales y salga perjudicada, para luego responsabilizar al Gobierno nacional.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aclaró este jueves que la aprobación del Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, es parte de los acuerdos internacionales que el Estado boliviano debe cumplir si no quiere ingresar a la lista negra del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“Es importante informarle al pueblo de que el Gafilat, tenemos entendido que a mediados de noviembre estaría en nuestro país, lo que necesitamos mostrar como Bolivia es que nuestra administración de la economía es totalmente legal, para no ingresar a la lista gris, posteriormente incluso a la lista negra”, indicó.

Advirtió que algunos políticos de oposición pretenden que Bolivia incumpla esos compromisos internacionales y salga perjudicada, para luego responsabilizar al Gobierno nacional.

“Con seguridad quisieran algunos opositores, de repente, que se proceda de esta manera (…), porque desde Estados Unidos hay ciertas sugerencias o algunas normas que imponen necesariamente y si no cumplen, estamos prácticamente incurriendo a ese error de entrar a la lista negra”, subrayó.

El Gafi o Fatf (por sus siglas en inglés), es un organismo intergubernamental creado en París, Francia, en 1989, por el Grupo de los Siete (G-7) para establecer estándares y promover la aplicación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional.

Para ello, emite una serie de recomendaciones, reconocidas como el estándar internacional de lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

El Gafilat, es una organización intergubernamental de base regional que agrupa 17 países de América del Sur, Centroamérica, América del Norte y el Caribe, para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales de prevención y combate a dichos temas, así como la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.

Se creó formalmente como Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gasifud) el 8 de diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, mediante el Memorando de Entendimiento constitutivo del grupo suscrito por los representantes de los gobiernos de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. 

Posteriormente, se han incorporado como miembros plenos México (2006), Costa Rica, Panamá (2010), Cuba (2012), Guatemala, Honduras, Nicaragua (2013) y la República Dominicana (2016). A partir del ingreso de estos países, en el marco del XXX Pleno de Representantes, se inició el proceso para modificar la denominación del Grupo y llamarlo Gafilat, nombre que resulta más representativo de las distintas regiones geográficas que lo integran.

La Secretaría Ejecutiva del Gafilat tiene su sede permanente en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.