El Centro de Investigaciones Sociales (CIS), institución de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) presentaron dibujos animados en formato video de tres piezas literarias que son parte de la Antología de Literatura Infantil y Juvenil en Bolivia: “Noche de Luciérnagas” de Rosa Fernández, la “Baladita de la Araña Fea” de Yolanda Bedregal y “El Pájaro de Fuego” de Óscar Alfaro.
Las obras fueron proyectadas ante profesionales dedicados a la enseñanza que se dieron cita al Hall de la Vicepresidencia la tarde del lunes. En la oportunidad, también se celebró un conversatorio en el que participaron: Jaime Achá Mamani, Director General de Educación Primaria; Jiovanni Samanamud, Director General del CIS y Oscar Fernando Alfaro Mendizábal, hijo del reconocido escritor nacional y representante de la fundación que lleva el mismo nombre.
Al momento de su intervención, Alfaro remarcó cuán importante es la lectura en el proceso de formar “mejores personas”. Exhortó a los padres y madres de familia a cultivar este hábito en sus hijos. “La lectura es un vínculo con el vivir bien; un vínculo para aspirar a ser mejor persona. Mientras más lees, más te das cuenta de tu ignorancia. Hagamos del leer un hábito para que las universidades produzcan mejores profesionales y no alberguen universitarios que ni siquiera comprenden lo que leen”, sentenció.
Alfaro aprovechó la ocasión para informar que, en conmemoración al centenario del nacimiento de su señor padre, tiene planificado presentar la obra completa del tarijeño. Se destinarán tres tomos a mostrar el material producido por el poeta, cuentista, profesor y periodista que se destacó por su dedicación a la literatura infantil y juvenil.
Mientras que Achá resaltó que el núcleo familiar es un pilar fundamental para romper la barrera de “poca lectura” en Bolivia. “¿De qué sirve tener una biblioteca llena de libros, si no hay lectores? El hábito de la lectura inicia en la familia; todos deben cooperar: mamá, papá, hermanos y abuelos. La lectura hace que nuestros niños sean más imaginativos y críticos”, añadió.
Por su parte, Samanamud anunció que se tiene planificado traducir estos cuentos al idioma aymara, quechua y guaraní. “Se busca generar seres humanos con una predisposición plurinacional. Queremos coadyuvar en la construcción de una comunidad que se comunique con diferentes formas de pensar y tener cosmovisión”, enfatizó