Gremios empresariales y sectores productivos de todo el país, reunidos en la Cumbre por la Reactivación Económica, organizada por la Cámara Nacional de Industrias, plantearon la necesidad de que el Estado encare con firmeza la lucha contra el contrabando como una vía para reactivar la economía nacional fuertemente afectada por los efectos de la crisis sanitaria que acaba de entrar en su tercer año.
El primero de nueve pilares planteados por los sectores productivos para la reactivación económica es: “La lucha decidida y efectiva contra el contrabando, que se constituye en la principal problemática de todo el sector productivo y tiene una directa relación con la informalidad, dificultades para el acceso de financiamiento, imposibilidad para ampliar la capacidad productiva y el deterioro de las condiciones laborales”.
Alrededor de 400 representantes de los sectores empresariales, productivos, del gobierno y los organismos multilaterales de desarrollo se reunieron este jueves 17 de marzo en el Campo Ferial Chuquiago Marka para debatir, en 10 mesas de trabajo, sobre los caminos que debe tomar el país para revertir la crisis económica.
“Tenemos el contrabando que es el principal enemigo del sector productivo nacional, la informalidad que ha crecido hasta un 82.5% es otro gran reto, la elevación de la materia primas, de los insumos, de los productos semiacabados por el impacto de la guerra en Ucrania, estos también se convierten en nuevos desafíos”, enumeró Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias.
Mesa temática
En la mesa de trabajo sobre la Lucha contra el Contrabando, el viceministro del sector, Daniel Vargas, expuso el trabajo que desarrolla su despacho en la interdicción al ilícito, explicó que en el último año hubo un incremento de 174% de efectivos militares para el control fronterizo, pero, sobre todo, explicó que gracias al evento pudo “reunir mucha información, demandas, necesidades y preocupaciones del sector productivo y hemos podido tomar nota para darles una respuesta adecuada”.
De acuerdo con la autoridad, las alianzas con el sector privado y el involucramiento de toda la población boliviana es vital para lograr el éxito, ya que “hay una gran cantidad de población que está comprometida en esta actividad ilícita”.
A su turno, Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, expresó que la preocupación por el contrabando no fue solamente tratada en la mesa dedicada a la temática, “ha sido un tema tratado por todas las mesas, es un tema que tenemos que tratarlo constantemente y ver una política conjunta gobierno y gobierno”, sostuvo.
Las participantes de la mesta temática de Lucha contra el Contrabando, luego de la discusión, llegaron a las siguientes conclusiones: Solicitar la modificación del artículo 181 del Código tributario que establece la pena de cárcel para los contrabandistas, sólo si el monto traficado equivale a 200 mil UFVs. Los sectores productivos piden que ese monto se reduzca a 10 mil UFVs como una forma de disuadir a quienes cometen este delito.
También se propone la creación de comités departamentales de lucha contra el contrabando con participación de los sectores público y privado. Al respecto el viceministro Vargas explicó que estas instancias ya fueron conformadas en Sucre, Pando y Tarija. Como tercer punto, los sectores que participaron de la mesa piden intensificar las acciones de interdicción al contrabando a través del Viceministerio correspondiente.
Los miembros de la mesa visibilizaron la necesidad de hacer un análisis del impacto del tipo de cambio monetario sobre la competitividad de las exportaciones bolivianas y el incentivo de la apreciación cambiaria al contrabando, esto en respuesta a la constante devaluación de las monedas de los países limítrofes y el fortalecimiento del Boliviano, fenómeno que promueve el crecimiento del tráfico ilegal de mercaderías.
Finalmente, en la mesa también se debatió sobre la importancia de generar incentivos fiscales para la producción nacional, entre ellos la reducción de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros tributos.
Contrabando de Cerveza
La industria cervecera ha sido una de las más golpeadas por el contrabando. La diferencia cambiaria con los países vecinos, unida al crecimiento de la informalidad de la economía en el país y el cierre de los pasos fronterizos oficiales, han disparado las cifras del comercio ilegal de cerveza a cifras jamás registradas.
Un estudio elaborado por la consultora Euromonitor hace un par de años reveló que el contrabando de cerveza había crecido en Bolivia en 39% entre 2016 y 2019.
Además, el informe agregaba que la proporción del mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Bolivia representaba el 15% del tamaño total del mercado de bebidas en el país, lo cual tiene un alto impacto en la salud de la población por la falta de controles sobre la calidad y el estado de esos productos importados de forma ilegal.
Según el análisis, la industria cervecera del país era la más perjudicada por el contrabando, dado que el ingreso de cerveza ilegal representa el 50% del total del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, con graves riesgos para la producción y el empleo de mano de obra boliviana.