9.2 C
La Paz
domingo, 7 de julio de 2024
InicioActualidadLas mujeres latinoamericanas ante un 8M marcado por la pandemia: ¿cuáles han...

Las mujeres latinoamericanas ante un 8M marcado por la pandemia: ¿cuáles han sido los avances? ¿y los retrocesos?

Pese a que la igualdad de género todavía es una meta lejana en la región, y también en el resto del mundo, los feminismos marcharán y se movilizarán este 8 de marzo

Los más de 300 millones de mujeres que habitan América Latina y el Caribe padecen más el impacto de la pandemia. Hoy son más pobres, registran mayor desempleo y precarización. La brecha salarial se mantiene: ganan menos que los hombres. Las denuncias por violencia intrafamiliar aumentaron. Los femicidios son una epidemia aparte. Y siguen dedicando más tiempo que ellos al trabajo doméstico no remunerado y a las tareas de cuidado de personas dependientes.

Pero no están inmovilizadas. Al contrario. Pese a que la igualdad de género todavía es una meta lejana en la región, y también en el resto del mundo, los feminismos marcharán y se movilizarán este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para seguir peleando por sus derechos, evidenciar la inequidad y discutir estrategias de lucha.

La conmemoración, según publica la agencia de noticias RT, llega marcada por el logro que significó la histórica legalización del aborto que se aprobó a fines del año pasado en Argentina y que dio aliento a las campañas por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el resto de los países.

Chile, que tendrá paridad de género en la Convención que elaborará su nueva Constitución, votará si despenaliza o no el aborto sin causales en el primer semestre de este año. En México, las organizaciones feministas toman congresos locales para obligarlos a debatir el tema, denuncian a un candidato a gobernador acusado de violación y a cada rato dejan en evidencia las barbaridades de Andrés Manuel López Obrador, el presidente que, como casi el resto de sus colegas latinoamericanos, no entiende al movimiento de mujeres, su historia y su trascendencia.

Más allá de los pronunciamientos políticos, la realidad es que en toda la región las mujeres siguen siendo asesinadas, en la mayor parte de los casos, por parejas o exparejas. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 hubo por lo menos 4.555 femicidios, un 31,5 % más que en 2018. 

En 2020, el año de la pandemia, la violencia machista empeoró. En la mayoría de los países se multiplicaron las llamadas a líneas oficiales para denunciar a agresores intrafamiliares y solicitar ayuda. Tan solo en Argentina, los pedidos de auxilio se incrementaron 39 %. Las campañas de prevención, y los riesgos, continúan.

Los organismos internacionales han coincidido en que la pandemia de coronavirus provocará una «década perdida» en América Latina y el Caribe, con el peor aumento de la pobreza registrada en este siglo, y en pleno retroceso de los avances que se habían logrado.

En 2019, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres en la región, había 112,7 mujeres. La crisis económica y social derivada de la emergencia sanitaria empeoró esa situación, ya que ese año se estimaba que un 30,3 % de mujeres latinoamericanas estaba en condiciones de pobreza, pero esa cifra aumentará al 37,2 % en 2020. En términos absolutos, se trata de 118 millones de mujeres.

Otro resultado anticipado por la Cepal en un estudio es que la tasa de desocupación femenina, que en 2019 era de 9,6 %, podría alcanzar el 15,2 % en 2020, mientras que la tasa masculina aumentará del 7,1 % al 12,3 %.

El impacto todavía no es concluyente, porque los sectores económicos que tendrán un mayor efecto negativo, como el comercio, las manufacturas y el turismo, concentran un 56,9 % del empleo de las mujeres y un 40,6 % del de los hombres. En el Caribe, la proporción es 54,3 % y 40,6 %.