El Comité Intersectorial de Salud recomendó el cambio de modalidad a distancia en las unidades educativas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, para así precautelar la salud de la población estudiantil.
Tras una reunión de análisis del comportamiento epidemiológico de las IRAs y del pronóstico climatológico en el territorio nacional, el Comité determinó un total de ocho acciones, entre las que resalta el cambio de clases presenciales a la modalidad a distancia y semipresencial en los departamentos afectados por el descenso de temperaturas.
“En el marco del comportamiento epidemiológico, el Ministerio de Salud recomienda la modalidad a distancia en la ciudad de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre del 27 al 30 de mayo”, informó la ministra de Salud, María Renée Castro, sobre uno de los puntos determinados en la reunión del Comité Intersectorial de Salud.
Asimismo, en el marco de los datos presentados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por la ola de frío que ingresará al país, el Comité recomendó que cada Dirección Departamental de Educación evalúe de manera minuciosa las condiciones climáticas en sus regiones para aplicar la modalidad a distancia o semipresencial en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.
«En el marco de los datos de las temperaturas bajo cero que sufrirían en Oruro y Potosí, se recomienda aplicar la modalidad a distancia o semipresencial que debe ser evaluada por cada Dirección Departamental de Educación”, agregó Castro.
En tanto, el Senamhi activó la alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, por el ingreso de un frente frío al territorio nacional, que provocará el descenso de temperaturas en Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, además se pronosticaron heladas en los valles. Mientras que en Oruro y Potosí se registrarán temperaturas bajo cero.
Otra medida que asumió el Comité es sesionar todos los miércoles hasta que termine la época invernal para hacer el análisis de los datos epidemiológicos y de las temperaturas en el país, y asumir decisiones oportunas, en el ámbito escolar y laboral.
Asimismo, se recomendó fortalecer la vacunación contra la influenza en las unidades educativas. En coordinación entre los Programas de Inmunización Ampliada departamentales y las Direcciones Departamentales de Educación se desplazarán brigadas a los colegios para la inmunización a los escolares.
El Comité instó al Ministerio de Trabajo emitir una circular para recordar y promocionar la vacunación contra la influenza en grupos vulnerables en el sector público y sector privado.
Otro punto es la obligatoriedad del uso de los elementos de bioseguridad en las unidades educativas de ciudades capitales.
De la misma manera, se instó la aplicación del Protocolo de Bioseguridad en todo el territorio nacional en las unidades educativas y que cada dirección departamental de Educación en función a los datos epidemiológicos y climatológicos, asuman la mejor decisión con respecto a la modalidad de Educación que se aplique en su departamento.