14 C
La Paz
domingo, 13 de abril de 2025
InicioActualidadReporte: Casos de Sida en Cochabamba aumentan de 465 durante el año...

Reporte: Casos de Sida en Cochabamba aumentan de 465 durante el año pasado a 535 hasta noviembre de esta gestión

Hasta noviembre, se presentaron 535 casos de personas enfermas con VIH-Sida en Cochabamba. Esta cifra es mayor a los 465 casos detectados durante todo el año pasado, informó este martes, Rubén Castillo, jefe de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Valle.

El especialista, dijo que el 61% de las personas que contrajeron la enfermedad, tiene entre 16 a 30 años de edad y forman parte de la Población Económicamente Activa, es decir trabajan en alguna actividad.

Entrevistado en el programa “Primer Plano”, de Bolivia Tv, dijo que una buena parte de los contagiados se encuentran en el eje metropolitano cochabambino, aunque dijo que también hay casos en sectores rurales.

Castillo se refirió en esos términos a propósito de que mañana 1 de diciembre se recuerda el Día Mundial del Sida, jornada dedicada a apoyar a aquellos involucrados en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que definió para este año el lema “pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias”.

El VIH-Sida es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. Es un virus que se puede prevenir.

La persona va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia y aumenta el riesgo de contraer infecciones, cánceres y otras enfermedades que el sistema inmune de una persona sana podría combatir.

La fase más avanzada de la infección por VIH es el Síndrome por inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse, indica un reporte de la OMS.

Respecto a los síntomas, luego de dos semanas posteriores al contagio, pueden no manifestarse síntomas o presentarse un cuadro seudo gripal (fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta).

Cuando el sistema inmunitario se va debilitando puede aparecer: Inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer: tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

¿Cómo se transmite? Se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada como sangre, leche materna, semen, secreciones vaginales.

No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos, indica el informe.

Los factores de riesgo son:

-Relaciones anales o vaginales sin preservativo

-Padecer sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea, vaginosis bacteriana.

-Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de drogas u otro material infectivo contaminado por consumir drogas.

-Inyecciones, transfusiones o transplantes sin garantías de seguridad, o ser objeto de procedimientos médicos con instrumental no esterilizado.

-Pincharse accidentalmente con una aguja infectada con el virus, lesión que afecta particularmente al personal de salud.

Según la OMS, se estima que el 23% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen su infección, y aproximadamente un tercio se diagnostica tarde, con inmunodeficiencia avanzada.

En ese contexto, el especialista del Sedes- Cochabamba, invitó a las personas que hayan incurrido en esos factores de riesgo a acudir a los centros de salud para detectar el virus e iniciar el tratamiento médico.