6 C
La Paz
miércoles, 21 de mayo de 2025
InicioActualidadSernap retira instructivo que ‘limita’ información sobre incendios

Sernap retira instructivo que ‘limita’ información sobre incendios

Según el Sernap, se generó un ámbito de confusión y malinterpretación en torno al instructivo, el cual no buscaba restringir la libertad de expresión de los funcionarios, sino “asegurar un manejo responsable y coordinado de la información oficial que se comparte con la población”.

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) retiró el instructivo que no permitía que directores y funcionarios de áreas protegidas emitan declaraciones a medios de comunicaciones respecto a la emergencia por incendios que vive el país.

“Respetuosos de la libertad de expresión, del trabajo de los medios de comunicación y de los periodistas, nos pusimos en contacto con el Sernap para que retire el instructivo emitido por su autoridad”, aseguró la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

El pedido se hizo “conforme a la normativa vigente, la Constitución Política del Estado, Ley de Imprenta y a los compromisos asumidos como Gobierno nacional con el sector de la prensa”.

“Se garantiza la libertad de expresión. Para nosotros es importante la información y los periodistas nos facilitan llegar a las personas, tomando en cuenta que en redes sociales circula la desinformación”, señaló Alcón.

El instructivo del Sernap había sido altamente criticado por gremios de periodistas y de medios de comunicación, ya que la medida va en contra del derecho a la información y establece una censura previa.

Sin embargo, según el Sernap, se generó un ámbito de confusión y malinterpretación en torno al instructivo, el cual no buscaba restringir la libertad de expresión de los funcionarios, sino “asegurar un manejo responsable y coordinado de la información oficial que se comparte con la población”.

“Al contrario de lo que se especula, motivamos a los cuerpos de protección a que continúen informando las actividades que se realizan en pro de las áreas protegidas, de cuidado, preservación, denuncia de actividades ilícitas, apoyo y coordinación con las comunidades y Pueblos Indígena Originario Campesinos y otros; puesto que los cuerpos de protección que tenemos en las 23 áreas protegidas, son fuentes primarias y vivenciales de cada región. Además, son ellos los guardianes y protectores de nuestros ecosistemas de vida en nuestro país”, indica parte del comunicado.